viernes, 30 de abril de 2010

sistema cardiovascular



SISTEMA CARDIOVASCULAR




PARTES Y SUS FUNCIONES

vena yugular interna: drena el cerebro.

arteria carotida comun: abastece la cabeza y el cerebro.

arteria subclavia: abastece el brazo y el torax.

arteria cava superior: drena sangre de la parte superior del cuerpo.

arteria pulmonar: lleva sangre del corazon a los pulmones.

el arco aortico: es la primrra parte de la aorta, que abastece todas las partes del cuerpo.

vena pulmonar: lleva sangre de los pulmones al corazon.

vena braquial: drena el brazo.

corazón:
es un órgano muscular hueco que actúa en el organismo como una doble bomba, impulsa la sangre hacia los pulmones para su oxigenación, y bombea la sangre oxigenada hacia todas las zonas del organismo.

vena hepatica: drena el higado

vena hepatica: abastece el higado

arteria braquial: abastece la parte superior del brazo.

arteria renal: abastece el riñon.

vena renal: drena el riñon.

arteria mesenterica superior: abastece los intestinos.

aorta descendente: abastece abdomen y piernas.

vena cava inferior: drena sangre de la parte inferior del cuerpo.

arteria ilíaca común: abastece pelvis y piernas.

vena ilíaca común: drena pelvis y piernas.

arteria femoral: abstece muslos y rodillas.

vena femoral: drena el muslo.

vena safena magna: drena el pie y la pierna.

arteria tibial anterior: bastece la pierna inferior y el pie.

vena safena menor: drena los musculos de la pierna y el pie.

sangre: se encarga de el transporte de elementos nutritivos, oxigeno, dióxido de carbono y además protege al cuerpo.
Estas funciones en la sangre son desarrolladas por los glóbulos blancos, glóbulos rojos, plaquetas y el plasma.


PROCEDIMIENTOS

electrocardiograma: Registro de la actividad eléctrica del corazón mediante el empleo de un electrodo que recoge la señal eléctrica de una determinada zona del corazón y de un cardiógrafo que recoge dicha actividad en forma de gráfica impresa sobre papel.

Ecocardiograma: Estudio de las cavidades del corazón y de sus diferentes estructuras internas mediante el empleo de un ecógrafo el cual está conectado a un monitor o a un ordenador en el cual se registran las imágenes obtenidas para su estudio posterior.

Ergometría: Prueba diagnóstica que estudia la respuesta del sistema cardiovascular (corazón y vasos importantes) cuando al cuerpo se le somete a un esfuerzo bien sea físico o mediante el uso de fármacos que simulan una situación de esfuerzo.

M.A.P.A .Holter de tensión arterial: Prueba diagnóstica que permite el registro de las cifras de tensión arterial de forma continua durante un determinado período de tiempo preestablecido. El registro se realiza mediante el empleo de aparato conocido como holter de tensión formado por un esfingomanómetro portátil (aparato que mide las cifras de tensión arterial) conectado a un grabador en el cual quedan registrados los datos obtenidos para su análisis posterior

Holter electrocardiográfico: prueba diagnóstica que permite el registro de la actividad eléctrica del corazón de forma continua durante un determinado período de tiempo preestablecido. El registro se realiza mediante el empleo de aparato conocido como holter cardíaco formado por unos electrodos(que recogen las señales eléctricas procedentes del corazón) conectados a un grabador en el que quedan registrados los datos obtenidos para su análisis posterior.

Cateterismo cardíaco: Prueba diagnóstica y/o de tratamiento que consiste en la introducción de un catéter (sonda flexible) desde un vaso (vena o arteria) hasta el interior de las cavidades del corazón (aurículas y/o ventrículos).

DIAGNOSTICOS

Isquemia:
Cuando el aporte de sangre a los músculos es insuficiente. la falta de oxígeno y el exceso de desechos causan calambres.

Disnea:
El ahogo o disnea es un síntoma frecuente de la insuficiencia cardíaca. Se debe a que se filtra líquido al interior de los sacos de aire de los pulmones, una afección llamada congestión o edema pulmonar. En definitiva, esta situación es similar a un ahogamiento.

Fatiga:
Cuando el corazón no funciona adecuadamente, la sangre que llega a los músculos durante un esfuerzo puede ser insuficiente y causar una sensación de debilidad y de cansancio. Los síntomas son por lo general poco llamativos. La persona compensa este trastorno disminuyendo gradualmente su actividad o bien cree que se debe al hecho de envejecer.

Palpitaciones:
Normalmente, uno no percibe los latidos del corazón. Pero en ciertas circunstancias (como cuando una persona normal realiza esfuerzos extremos o sufre una experiencia emocional dramática), pueden llegar a percibirse en forma de latidos enérgicos, rápidos o irregulares.

Mareos y desmayos:
Un flujo inadecuado de sangre por una anomalía en la frecuencia cardíaca, en el ritmo o por un débil bombeo puede causar mareos, debilidad y desmayos. Estos síntomas pueden deberse a un problema del cerebro o de la médula espinal o pueden no tener una causa grave.

La angina:
una sensación de tensión o de opresión torácica, aparece cuando el músculo cardíaco no recibe suficiente sangre. De todas formas, el tipo y el grado de dolor o de malestar varían enormemente en cada caso.

isquemia:
Cuando el aporte de sangre a los músculos es insuficiente la falta de oxígeno y el exceso de desechos causan calambres.

isquemia silente:
Una persona puede tener una deficiencia en el suministro de sangre que no le produzca ningún dolor

claudicación:
Cuando existe una deficiencia de llegada de sangre a otros músculos, en particular los de la pantorrilla, generalmente aparece un agarrotamiento y un dolor al esfuerzo en el músculo durante el movimiento.

La pericarditis: una inflamación o lesión de la membrana que rodea el corazón, causa un dolor que aumenta al echarse en la cama y disminuye al sentarse o al inclinarse hacia delante. El esfuerzo no empeora el dolor; en cambio, la inspiración o la espiración de aire aumenta o disminuye el dolor, ya que puede haber también una pleuritis, es decir, una inflamación de la membrana que rodea los pulmones.







No hay comentarios:

Publicar un comentario